Donante Empresarial es una empresa que realiza una contribución financiera o no financiera, la cual puede ser recurrente o esporádica, basados en un acuerdo formal (convenio, carta compromiso) entre la empresa y Plan. La empresa normalmente patrocina financiera o no financieramente, proyectos, eventos, campañas u otros.
Tipos de formas de colaboración:
La forma de colaboración de los donantes empresariales responde a los compromisos de donación que un donante adquiere con la organización, y en si representan al tipo o más bien dicho los subtipos de donantes empresariales. Estos compromisos son los siguientes:
DEM - Donante Empresarial Regular: Un Donante Empresarial Regular, es aquella empresa por lo general pequeñas o micro, que realiza una contribución financiera a largo plazo, con una cantidad fija de dinero y sobre bases regulares (por ejemplo: mensualmente), basados en un acuerdo formal entre la empresa y Plan.Los medios de pago pueden ser: Débito directo, consignación, boleto (Brasil).
DEE - Donante Empresarial Esporádico: Un Donante Empresarial Esporádico, es aquel que realiza una contribución financiera una única vez. Su apoyo es puntual sobre una actividad, proyecto o campaña específica. Su desembolso será a través de depósito bancario, transferencia electrónica o cheque. Aunque sea una donación única la empresa puede realizar varios desembolsos.
DEG - Donante Empresarial Gift in Kind: Un Donante Empresarial Gift in Kind, es aquella empresa que realiza una donación no financiera, es decir en especie, la cual apoya específicamente a contribuir con un proyecto, campaña o evento especifico, principalmente en situaciones de emergencia. Las donaciones de este tipo deben monetizarse.
DEM - Donante Empresarial Marketing: Un Donante Empresarial Marketing, es aquel que realiza una donación financiera o no financiera a Plan, a través de sus públicos como empleados, clientes o proveedores de la empresa. Este tipo de donante nos permite activar estrategias de marketing a favor de la organización, por ejemplo: Productos con Causa. Al mismo tiempo contribuye a posicionar la marca Plan. Una empresa que nos abre sus puertas para realizar captación de F2F empresarial se le considera un DEM, sin embargo, quienes realizan la donación son sus empleados y si los consideran donantes individuales.
Clasificación de tipos de empresas:
• Micro empresas: Son los comercios de barrio o de calle, como peluquerías, tiendas de abarrotes, cafeterías, etc. Son micro-empresas locales. Es importante mencionar que para que pueda existir un asocio con plan es necesario que la micro empresa este formalizada (no venta ambulante informal).
• Pymes: Oficinas de servicios o productos como clínicas dentales, inmobiliarias locales, bufetes de abogados, servicios de contabilidad local, etc. Son pequeñas y medianas empresas.
• Pequeña: Son empresas que tienen presencia local en una ciudad o región. Por ejemplo: una panadería con 5 locales diferentes.
• Mediana: Son empresas con una presencia geográfica fuerte en una parte del país, es decir no tienen presencia nacional. Por ejemplo: una cadena de supermercados que cubre el sector norte de un país.
• Grandes: Son las grandes corporaciones, con presencia nacional y/o internacional, con gran cantidad de empleados y/o altos niveles de facturación. En algunos casos pueden ser franquicias internacionales. Por ejemplo: una empresa de telecomunicaciones como Claro, o una empresa reconocida en la región como Juan Valdéz.
Fases de proceso de relacionamiento con empresas:
Los donantes empresariales dentro de su proceso de relacionamiento con la organización pasan por fases que dependen del momento en el que se encuentra esta relación. Estas fases son:
- Prospección: referente a la identificación de los posibles donantes/socios y a la investigación sobre los intereses comunes con la organización. Durante esta etapa se realizan los debidos procesos para definir la afinidad de la empresa a nuestros intereses.
- Contacto: son las acciones necesarias para entablar, fundar y cultivar una relación con el posible donante/socio, se busca los interlocutores adecuados dentro del contexto corporativo.
- Solicitud y negociación: incluye las acciones para la elaboración y la presentación de la propuesta de la alianza ante el potencial donante/socio.
- Fidelización y desarrollo: al igual que los donantes/socios personas individuales se debe dar la importancia a las necesidades del donante/socio persona jurídica para mantener la relación y fomentar su fidelidad hacia nuestra organización. Al crear este vínculo, nos permite impulsar diferentes formas de colaborar con la organización.
